Este jueves finalizan las intervenciones de las víctimas de la DANA en el Congreso de los Diputados, tras una semana de intensa actividad en la que los afectados han trasladado sus testimonios a la Comisión de Investigación sobre la gestión de la crisis provocada por las intensas lluvias del 29 de octubre de 2024.
Las víctimas han solicitado con urgencia la creación de un pacto de Estado que asegure que una tragedia como la vivida no se repita. Consideran que la respuesta política a la crisis fue insuficiente, describiéndola como «una catástrofe política» que evidenció las deficiencias en la gestión de emergencias.
La sesión de este jueves representa la tercera ronda de comparecencias dentro de un proceso que continuará durante los próximos meses. En estas sesiones se pone sobre la mesa no solo el relato de las experiencias personales y demandas de los afectados, sino también la responsabilidad de escuchar y mejorar la capacidad de respuesta estatal ante futuras emergencias.
Entre las personas previstas para futuras comparecencias está Carlos Mazón, quien ha estado en el centro de polémicas por su gestión y reciente renuncia como presidente de la Comunidad Valenciana. Asimismo, se espera la participación de la periodista Maribel Vilaplana, testigo directo de los hechos y que acompañó a Mazón durante la crisis.
Estas comparecencias se organizan conforme a un plan de trabajo acordado entre el PSOE, Sumar y otros grupos parlamentarios, que incluye un total de 127 comparecencias, además de solicitudes de documentos y materiales audiovisuales relacionados con los sucesos.
La Comisión de Investigación busca no solo recopilar relatos, sino también elaborar un análisis detallado sobre la gestión de la crisis. La pluralidad de testimonios está contribuyendo a la realización de un estudio exhaustivo con el objetivo de evitar futuras repeticiones de este tipo de desastre.
Las víctimas expresan la necesidad de una reorganización en las políticas de gestión de crisis, que contemple mejoras en los protocolos de alerta temprana y una comunicación más eficaz entre los distintos organismos estatales implicados en estas situaciones.
A medida que avanzan las sesiones, aumenta la demanda por respuestas claras y un plan de acción efectivo. Las próximas comparecencias se desarrollarán en los meses venideros, dejando abiertas expectativas para un cambio relevante en la política de emergencias y prevención.



