27.3 C
Ceuta
martes, julio 8, 2025
spot_img
InicioCeutaFallece en València el neurocientífico ceutí José Manuel García Verdugo, un referente...

Fallece en València el neurocientífico ceutí José Manuel García Verdugo, un referente internacional en biología celular

El investigador, recientemente propuesto para la Medalla de la Autonomía 2025, fallece a los 70 años tras una destacada trayectoria dedicada al estudio de las células madre y la neurogénesis.

José Manuel García Verdugo, científico ceutí y catedrático de Biología Celular en la Universitat de València, falleció en la madrugada del 7 de julio en València a la edad de 70 años. Su fallecimiento ha provocado una notable impresión en la comunidad científica tanto nacional como internacional.

Originario de Ceuta, García Verdugo fue recientemente propuesto para ser galardonado con la Medalla de la Autonomía 2025, la máxima distinción otorgada por la Ciudad Autónoma. Su candidatura recibió luz verde en el Pleno del 26 de junio, con 15 votos a favor, una sola oposición y siete abstenciones. El PSOE de Ceuta, promotor de la propuesta, destacó que su «destacada carrera profesional y sus valiosas aportaciones al progreso científico han situado el nombre de nuestra ciudad en un lugar destacado a nivel internacional».

Licenciado en Ciencias Biológicas por la Universidad de La Laguna, obtuvo su doctorado en la Universidad Autónoma de Barcelona con una tesis sobre la neurogénesis en reptiles. Durante su carrera científica realizó estancias periódicas en centros de prestigio como la Universidad Rockefeller de Nueva York y la Universidad de California, y publicó en revistas de alto impacto como Science, Nature, Neuron, Cell, PNAS y Journal of Neuroscience.

En la Universitat de València dirigió un grupo de investigación consolidado centrado en el estudio de células madre adultas, tanto en modelos animales como en humanos. Su labor fue clave para entender los procesos de regeneración cerebral y la generación de neuronas nuevas en el cerebro adulto.

Su última aparición pública fue en enero de 2023 en la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de España, institución de la que fue miembro correspondiente desde 2006, donde impartió una conferencia titulada “Neurogénesis: nuevas neuronas y oligodendrocitos en el cerebro humano en desarrollo y etapa adulta”.

Diversas entidades han expresado su pesar por su fallecimiento. El Centro de Investigación Príncipe Felipe (CIPF) destacó su papel fundamental en la creación del servicio de microscopía electrónica y lo calificó como un “investigador destacado y persona generosa con su tiempo y conocimiento”. Por su parte, la Universitat de València señaló que su muerte “supone una pérdida importante para la institución académica y para la neurociencia a nivel mundial”.

Más allá de sus méritos científicos, quienes le conocieron resaltan su compromiso como mentor y formador de nuevas generaciones de científicos, a quienes transmitió una visión humanista, rigurosa e integradora de la ciencia. Como señala la Universitat de València, “la comunidad científica internacional pierde a un investigador excepcional cuya obra continuará contribuyendo al conocimiento sobre el cerebro humano”.

Leer más

- Advertisment -spot_img
ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Publicidad -spot_img

LO ÚLTIMO