Ceuta sigue mostrando un problema relevante de desempleo. En 2024, esta ciudad autónoma registró la segunda tasa de paro más elevada de España, un 27%, cifra que es más del doble que la media nacional, situada en un 11,34%. Únicamente Melilla supera a Ceuta con un 28%.
Los datos recientes del Instituto Nacional de Estadística (INE) revelan que Ceuta ha mantenido, durante casi veinte años, niveles de desempleo significativamente superiores a la media española. Desde 2006, esta ciudad no ha logrado acercarse a los promedios nacionales y ha atravesado momentos especialmente difíciles.
El año 2012: el periodo más crítico para el paro en Ceuta
El desempleo alcanzó su punto más alto en 2012, cuando la tasa ascendió al 37%, en contraste con un 24% de media en España. Al año siguiente, el país experimentó su máximo con un 26%, porcentaje que hoy en día se refleja prácticamente en Ceuta.
En años anteriores, Ceuta registró sus mejores niveles de desempleo en 2008 (17,43%) y 2009 (18,55%), aunque nunca logró bajar del 10%. Por otro lado, España alcanzó su tasa más baja en 2007, con un 8,23%.
Indicadores laborales: Ceuta entre las regiones con menor empleo
Otros indicadores del mercado laboral muestran tendencias similares. La tasa de empleo en Ceuta fue del 43,87%, notablemente inferior al 52,10% nacional, ubicándola como la segunda más baja tras Melilla.
Por el contrario, la tasa de actividad es alta, con un 60,46%, situándose en tercer lugar entre las comunidades con mayor participación en el mercado laboral, solo superada por Baleares y Madrid.
Dependencia significativa del sector público en el mercado laboral
La estructura del empleo en Ceuta presenta un desequilibrio notable:
- 49% de las personas empleadas trabajan en el sector privado, cifra inferior al 68,7% del promedio nacional.
- El sector público emplea al 38,8% de la población activa, más del doble del porcentaje español.
- Los trabajadores autónomos representan solo el 11,9%, porcentaje limitado.
El sector servicios concentra la mayoría del empleo, con un 92,4%. La industria (2,7%) y la construcción (4,9%) tienen una presencia poco significativa, mientras que la agricultura es casi inexistente.
Respecto a la contratación laboral, el 85,7% de los contratos son indefinidos, aumentando al 87,9% dentro del sector privado.
Perfil del paro: edades, formación y duración prolongada
El grupo de desempleados más numeroso está entre los 35 y 44 años (28%), seguido por el de 45 a 54 años (24%). En total, alrededor de 11.000 personas figuraban como desempleadas en 2024.
La mayoría tiene estudios hasta la primera etapa de Secundaria, aunque también existe un número considerable de personas con formación superior, especialmente mujeres.
Ceuta y Melilla son las comunidades donde más tiempo se tarda en reincorporarse al empleo:
- El 42,2% de los desempleados permanece sin empleo durante dos años o más, cifra casi el doble comparada con la media de España (24,4%).
Les siguen Canarias (31%), Andalucía (29%) y Asturias (28%). En oposición, Baleares presenta solo un 8,5% de desempleados con períodos prolongados.
Sin embargo, se observan indicios de mejora: el paro de larga duración ha descendido desde 2018, disminuyendo del 6,1% al 4,6%. Además, ha habido un leve incremento en las incorporaciones al empleo en menos de un mes.
Inactividad laboral: jubilados y tareas domésticas
Entre los inactivos destacan los hombres jubilados (37%) y las mujeres dedicadas al cuidado del hogar (36%). Aunque el porcentaje de jubilados en Ceuta (22%) es inferior al promedio nacional (41,7%).
Las tareas domésticas tienen más peso en Ceuta que en el conjunto de España: un 23% frente al 19,9%, con una marcada predominancia femenina. Solo un 4,2% de los hombres se encuentran en esta situación.



