16.2 C
Ceuta
martes, noviembre 25, 2025
spot_img
InicioInternacionalLecciones desde España: cómo identificar la violencia de género en Portugal

Lecciones desde España: cómo identificar la violencia de género en Portugal

En julio de 2023, en el contexto de las elecciones generales en España, el especialista en comunicación Luis Vicente publicó un artículo en un diario portugués titulado «Aprendamos de España: se dice violencia machista». En este texto, Vicente subrayó la diferencia fundamental en la terminología empleada para referirse a la violencia contra las mujeres entre España y Portugal.

Según Vicente, en España se utiliza el concepto «violencia machista» para describir estos crímenes, mientras que en Portugal se prefiere el término más general de «violencia doméstica», que se enfoca en el entorno familiar y resta importancia al machismo como causa principal de estas agresiones.

El experto señala que el discurso feminista en Portugal no ha alcanzado la madurez que tiene en España. Expresa que en su país el feminismo genera rechazo, ya que se percibe como una amenaza a los privilegios masculinos defendidos por las autoridades.

Las cifras sobre violencia en Portugal son preocupantes. Hasta la fecha, se han registrado 25.327 casos de violencia que incluyen tanto a hombres como a mujeres, lo que diluye el reconocimiento específico de la violencia de género. Por ello, Luis Vicente insiste en la importancia de adoptar un lenguaje que refleje con precisión la seriedad del problema y su origen machista.

Frente a esta situación, GREVIO, el Grupo de Expertos Independientes encargado del seguimiento del Convenio de Estambul, ha pedido a las autoridades portuguesas implementar medidas efectivas. Uno de los puntos señalados es la ausencia de una línea telefónica nacional exclusiva para mujeres víctimas de violencia machista, herramienta clave para brindar asistencia inmediata.

Aunque algunos defienden que la legislación neutral puede tener ventajas, especialistas como Elisabete Brasil, presidenta de Feministas en Movimiento, sostienen que esta postura oculta las raíces machistas de la violencia. Además, la visión errónea que considera solo violencia a la agresión física contribuye a normalizar otras formas de maltrato.

Las campañas contra la violencia en Portugal, aunque explícitas y visualmente impactantes, tienden a reforzar la idea equivocada de que solo la violencia física es relevante. Brasil manifiesta su preocupación porque el 60% de los jóvenes de 15 años no identifica la violencia de control en las relaciones, evidenciando carencias en la educación sobre relaciones saludables.

En este contexto, las críticas hacia el sistema judicial portugués son significativas. Desde el Consejo de Europa se indica que el patriarcado permea tanto la sociedad como la justicia, en la que a menudo se prioriza la unidad familiar por encima de la protección de las víctimas, provocando fallos controversiales.

El panorama es complejo y los expertos coinciden en que Portugal aún tiene un largo camino por avanzar. Con un ambiente social que desalienta el feminismo y un aumento de la ultraderecha en el parlamento, el futuro de la lucha contra la violencia de género es incierto. Sin embargo, resulta fundamental continuar promoviendo un cambio real que empodere a las mujeres y utilice un lenguaje que refleje fielmente la realidad que enfrentan.

Leer más

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Publicidadspot_img

LO ÚLTIMO