LaLiga afronta esta semana un momento crucial en cuanto a su futuro financiero. El viernes 28 de noviembre vence el plazo para la presentación de propuestas por los derechos audiovisuales de la Primera División correspondientes al ciclo 2027-28 a 2031-32. Esta convocatoria fue adelantada por Javier Tebas con la intención de superar los 4.950 millones de euros logrados en la última adjudicación nacional.
Este paso coincide con la reciente venta de los derechos de la Champions League, otorgados a Telefónica por 1.464 millones de euros para un periodo de cuatro temporadas. Según expertos del sector, esta coincidencia podría condicionar la capacidad inversora de los operadores.
Un mercado en dinamismo y una estrategia temprana
Aunque queda aún temporada y media del contrato vigente con Movistar+ y DAZN, Tebas ha optado por abrir ya la licitación para incrementar el atractivo del producto y asegurar una mayor recaudación. El objetivo principal es revalorizar un contenido destacado apoyándose en los progresos en la lucha contra la piratería y en el buen desempeño de LaLiga en términos de audiencia.
Jaume Roures, fundador de Mediapro y referente en el ámbito audiovisual, valora positivamente adelantar el proceso. Afirma que debido a la calidad del producto y el esfuerzo contra la piratería, los derechos han ganado valor. Aunque no prevé un aumento muy significativo, estima que la venta podría mejorar.
Convivencia con la Champions: desafío o ventaja
LaLiga lanzó la licitación pocos días después del inicio de la Champions League. Algunos analistas plantearon que el alto coste de la Champions podría limitar los recursos disponibles para la liga nacional. No obstante, Roures no comparte esta preocupación: indica que Telefónica no ha sobrevalorado la oferta, sino que la ajustó a una Champions más atractiva y con un contrato más extenso, por lo que no cree que afecte negativamente a LaLiga.
Amazon, Netflix, Paramount… la incógnita permanente
La patronal espera captar el interés de las plataformas bajo demanda para reforzar la competencia y elevar el precio final. DAZN ya rompió la exclusividad de Movistar en la última venta, aunque su nivel de abonados ha sido inferior al esperado. Sobre la entrada potencial de grandes plataformas como Amazon Prime Video, Netflix o Paramount, Roures mantiene una postura cautelosa:
“Aún no lo veo probable. Las plataformas no están preparadas para competir en ligas locales, quizá en el futuro, pero no en este momento”.
Prime Video ya transmite la Champions en varios países europeos y Apple TV ha apostado por la MLS y el Mundial de Clubes, mientras Paramount ha adquirido la Champions en Alemania y Reino Unido. Sin embargo, su llegada al fútbol español parece todavía prematura.
Más opciones de paquetes, más partidos emblemáticos y un aficionado afectado
Con el fin de atraer a distintos operadores, LaLiga ha configurado una gama más amplia de lotes que van desde la competencia completa hasta paquetes con nueve, siete, cinco o tres encuentros por jornada. Además, la cantidad de partidos destacados como los Clásicos y derbis incluidos varía según el lote.
No obstante, esta diversificación no cuenta con unanimidad. Roures advierte que cuando se fragmentan tantos paquetes, el consumidor es quien puede salir perjudicado, ya que si hay múltiples operadores, el aficionado tendrá que abonar más para acceder a toda la oferta futbolística, un aspecto que debería ser objeto de atención por parte de las autoridades de competencia.
La piratería: un adversario con un coste de hasta 700 millones
LaLiga ha reforzado su lucha contra la piratería, considerada una amenaza importante para el valor de los derechos. Según la patronal, el consumo ilegal causa pérdidas anuales estimadas entre 600 y 700 millones de euros. Este impacto repercute directamente en los clubes, muchos de los cuales dependen significativamente de los ingresos televisivos. En la temporada 2023-24, estos suponían el 85% del presupuesto del Rayo Vallecano y el 83% del Getafe, además de superar el 50% en equipos como Athletic, Valencia o Villarreal.
Cuenta atrás para una negociación trascendental
El viernes 28 se conocerá si LaLiga consigue superar los 4.950 millones del último ciclo de derechos, aunque el plazo podría prolongarse hasta el 11 de diciembre en caso de subsanarse errores en las ofertas. Está en juego no únicamente un contrato, sino la estabilidad financiera de los clubes y la posición del fútbol español en un mercado audiovisual cada vez más competitivo.
LaLiga realiza una inversión ambiciosa. Ahora, el desenlace dependerá de la respuesta del mercado.



