14.5 C
Ceuta
sábado, noviembre 22, 2025
spot_img
InicioEconomíaLa pensión más elevada en España: claves sobre las jubilaciones en la...

La pensión más elevada en España: claves sobre las jubilaciones en la minería del carbón

En España, las prestaciones por jubilación presentan notables diferencias dependiendo del sector y las condiciones laborales. Aunque la pensión media ronda los 1.510 euros al mes, un sector concreto sobresale por sus pensiones considerablemente mayores, que superan los 2.900 euros mensuales. Este es el caso de la Minería del carbón, cuyo régimen especial ha permitido que sus beneficiarios perciban cuantías superiores a las de otros trabajadores.

La minería del carbón encabeza las pensiones más elevadas

El sector de la Minería del carbón registra la pensión media más alta del sistema, con aproximadamente 2.909 euros brutos mensuales. Esta diferencia se explica por las condiciones laborales exigentes y los riesgos inherentes a esta actividad. Los mineros desempeñaban jornadas muy duras, con un desgaste físico notable y bajo circunstancias laborales más complejas que la mayoría de sectores. Para compensar estos factores, se aplicaron bases de cotización elevadas que actualmente se reflejan en pensiones superiores.

Diferencias en las pensiones: autónomos y mujeres

Por otro lado, el colectivo de trabajadores autónomos presenta una realidad diferente. La pensiones medias en este grupo alcanzan solo 1.011,6 euros mensuales, evidenciando una desigualdad en la cotización a la Seguridad Social frente a los asalariados. Esta disparidad se debe en gran medida a las bases de cotización menores que muchos autónomos han seleccionado durante su vida laboral, lo que impacta directamente en la cuantía final de su pensión.

En relación con las pensiones de viudedad, una de las prestaciones más habituales, la media se sitúa en torno a 936,7 euros al mes, beneficiando a cerca de 1,5 millones de personas. En este beneficio, las mujeres constituyen el 95,7% de los perceptores, reflejando las desigualdades históricas en el ámbito laboral, donde las interrupciones en la carrera profesional por maternidad o cuidados familiares han sido más frecuentes para ellas.

Incentivos para disminuir la brecha de género

El complemento destinado a reducir la brecha de género es una medida que contribuye a paliar estas desigualdades dentro del sistema de pensiones. En septiembre de 2025, más de 1,1 millones de pensionistas recibieron este complemento, de los cuales el 83,6% eran mujeres. La cuantía promedio de este apoyo es de 75,1 euros mensuales, orientado a compensar las interrupciones laborales vinculadas a la maternidad y responsabilidades familiares. A pesar de ello, este suplemento no logra cubrir completamente las diferencias acumuladas durante toda la trayectoria profesional.

Importancia de anticipar la planificación de la jubilación

Los especialistas en pensiones hacen hincapié en la necesidad de planificar la jubilación con anticipación, sobre todo en un sistema donde las disparidades entre colectivos son evidentes. La ausencia de previsión puede desencadenar situaciones complicadas para quienes no hayan cotizado lo suficiente o hayan optado por bases de cotización bajas durante su vida laboral.

En definitiva, el sistema de pensiones en España presenta profundas desigualdades, y las variaciones entre sectores y grupos continúan siendo un reto para la seguridad económica futura de muchos ciudadanos. A pesar de encontrarse en retroceso, la minería del carbón sigue siendo un ejemplo de un régimen que recompensó la dureza de sus condiciones laborales con pensiones elevadas. Mientras tanto, otros colectivos, como los autónomos, enfrentan la realidad de obtener pensiones inferiores por una menor cotización.

Leer más

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Publicidadspot_img

LO ÚLTIMO