30 C
Ceuta
domingo, agosto 17, 2025
spot_img
InicioActualidadLa física como mapa: entre modelos indispensables y verdades últimas

La física como mapa: entre modelos indispensables y verdades últimas

Think Tank Hispania 1188
Jesús González, Presidente


Siempre he sentido un gran interés por la física cosmológica, la teología, la ciencia ficción, los cómics, el cine y las series. Todas ellas se sustentan en construcciones imaginarias.
—Jesús María González


Resumen
Este artículo analiza la distinción entre la física como un modelo indispensable, entendido como una herramienta formal y predictiva, y la idea de que tal modelo podría no representar una verdad última sobre la realidad. Se revisan casos históricos, desafíos actuales (materia y energía oscura, gravedad cuántica, partículas hipotéticas superlumínicas), las limitaciones epistemológicas de nuestras pruebas y se sugieren líneas conceptuales y experimentales para avanzar. Además, se examina la hipótesis radical de que el universo podría no existir como una realidad ontológica definitiva.


1. Introducción

Al afirmar que “la física funciona” nos referimos a que sus ecuaciones generan predicciones reproducibles con gran precisión. Sin embargo, es fundamental distinguir entre predecir fenómenos y explicar causas últimas. Un mapa puede orientarnos dentro de una ciudad sin revelar su origen; de manera similar, una teoría física puede ser útil sin describir la naturaleza última de la realidad.

Este texto examina esta paradoja: ¿qué implica que un modelo sea “indispensable” para explicar observaciones, pero que quizá no sea verdadero en sentido literal? ¿Qué grado de confianza merecen las entidades inferidas solo por su capacidad de mantener la coherencia del marco teórico (como la materia oscura)? También se contempla la posibilidad radical de que el universo no exista como una realidad independiente, lo que plantea dudas sobre la fundamentación misma de las leyes físicas.


2. Modelos como herramientas: lecciones del pasado

La historia de la ciencia presenta modelos exitosos que eventualmente fueron sustituidos por enfoques conceptuales más profundos:

  • Éter luminífero: planteado como el medio para la propagación de la luz; fue descartado tras el experimento de Michelson–Morley y la formulación de la relatividad.
  • Fuego y calórico: antes de la termodinámica y la teoría cinética, el calor se concebía como un fluido llamado calórico. Este modelo ayudó a explicar ciertos fenómenos, pero no fue correcto en términos ontológicos.
  • Epiciclos ptolemaicos: la complejidad matemática crecía para ajustarse a observaciones, hasta que Copérnico, Kepler y Newton ofrecieron un marco más simple y predictivo.

Estos casos evidencian un patrón: los modelos perdurables minimizan la arbitrariedad (principio de parsimonia) y amplían la explicación. Sin embargo, el éxito en predicción no garantiza la verdad ontológica.


3. Entidades inferidas: materia y energía oscura

3.1 Materia oscura
Observaciones como las velocidades de rotación galáctica, lentes gravitacionales y dinámicas de cúmulos exigen más masa gravitacional que la visible. Existen dos aproximaciones:

  1. Incluir materia no luminosa (WIMPs, axiones, entre otros).
  2. Modificar la ley de la gravedad a escalas galácticas (MOND y variantes).

3.2 Energía oscura
La aceleración de la expansión del universo se modela con un término de densidad energética con presión negativa (constante cosmológica Λ o energía dinámica). Sin embargo, la naturaleza física precisa de este término no está clara: ¿es un campo, una propiedad del vacío cuántico o un error en nuestra comprensión de la gravitación a gran escala?

En ambos casos, el concepto “oscuro” actúa como un elemento añadido para preservar la coherencia entre teoría y observación.


4. Gravedad: modelo geométrico sin una ontología definitiva

La relatividad general describe la gravedad geométricamente: la materia determina la curvatura del espacio-tiempo, que a su vez influye en el movimiento de la materia.

Pero cuestionar “¿qué es la gravedad?” conduce a una paradoja epistemológica:

  • La mecánica cuántica sugiere la cuantización de campos, pero la gravedad aún resiste una formulación cuántica confirmada experimentalmente.
  • El gravitón es una propuesta razonable, aunque no cuenta con evidencia directa.

Por ello, la relatividad puede interpretarse como un modelo fenomenológico sumamente exitoso, aunque no necesariamente la descripción definitiva de la causa profunda.


5. Superluminalidad y partículas hipotéticas

La relatividad especial fija un límite fundamental para la velocidad de las señales y la causalidad en el vacío. La idea de partículas superlumínicas, como los taquiones, presenta dificultades con masas imaginarias y causalidad.

Es importante diferenciar entre “velocidad mayor que la luz en el vacío” y “mayor que la luz en un medio” (radiación de Cherenkov). Además, podrían existir sectores enteros del universo invisibles para nosotros sin infringir la relatividad.


6. Hipótesis radical: el universo podría no ser “real”

Posibles perspectivas:

  1. Solipsismo científico.
  2. Instrumentalismo extremo.
  3. Simulación o universo múltiple cognitivo.
  4. Limitaciones epistemológicas.

7. Estatus epistemológico de entidades teóricas

Entre el realismo científico y el instrumentalismo, la práctica física a menudo combinación ambas posturas. En aspectos como la materia y energía oscura o la gravedad cuántica, es aconsejable mantener una humildad epistemológica.


8. Alternativas conceptuales

  1. Modificaciones a la gravedad.
  2. Sectores oscuros completos.
  3. Holografía y emergentismo.
  4. Modelos no locales.
  5. Reconstrucción epistemológica.

9. Estrategias para experimentación

  • Detección directa de materia oscura.
  • Pruebas de gravedad en escalas extremas.
  • Mapeo tridimensional de la materia.
  • Experimentos de precisión cuántico-relativistas.
  • Señales astrofísicas poco comunes.

10. Peligros de una parsimonia mal aplicada

Una aplicación inadecuada de la simplicidad puede obstaculizar el avance. Es necesario mantenerse receptivos a anomalías y datos novedosos.


11. Conclusión

Reconocer que la física es un mapa y no el territorio implica:

  1. Preservar la coherencia interna y la capacidad predictiva.
  2. Adoptar una actitud epistemológica humilde.
  3. Diseñar experimentos que permitan distinguir entidades reales de constructos teóricos.
  4. Apostar por teorías novedosas pero falsables.

La ciencia progresa en un equilibrio entre conservadurismo y audacia.


12. Lecturas recomendadas

  • Filosofía de la ciencia: realismo versus instrumentalismo.
  • Materia oscura y modelos MOND.
  • Constante cosmológica y energía oscura.
  • Gravedad emergente y holografía.
  • Filosofía de la realidad y solipsismo científico.

(El autor ha decidido no incluir bibliografía detallada).


Fin del artículo

Mi reconocimiento a quienes, en un universo posiblemente irreal, logran aprobar exámenes en sociedades municipales sin dominar siquiera la ortografía. Ni siquiera un personaje como Tío Gilito, un pato pero hombre más acaudalado del mundo, podría mejorar eso.

Jesús Mª González Barceló

Leer más

- Advertisment -spot_img
ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

LO ÚLTIMO