17.8 C
Ceuta
miércoles, noviembre 26, 2025
spot_img
InicioCulturaLa fecha confirmada de la erupción del Vesubio y la destrucción de...

La fecha confirmada de la erupción del Vesubio y la destrucción de Pompeya

La erupción del Vesubio que acabó con Pompeya ocurrió el 24 de agosto del año 79, según el consenso alcanzado recientemente por científicos y especialistas internacionales. Durante décadas esta fecha fue motivo de debate, pero las investigaciones más actuales apuntan a un acuerdo unánime.

Este consenso se logró en un congreso realizado en Boscoreale, cerca de las ruinas de Pompeya, donde filólogos, arqueólogos y geólogos analizaron las evidencias relacionadas con el suceso. La discusión se centró especialmente en las cartas de Plinio el Joven, que describen con detalle la erupción y sus consecuencias.

Tradicionalmente se aceptaba el 24 de agosto como día del desastre, basándose en los textos de Plinio. Sin embargo, algunas teorías sugerían fechas en octubre o noviembre, apoyadas en la presencia de frutos otoñales y otras señales.

Los expertos reunidos coincidieron en que estas propuestas derivan de malas interpretaciones de manuscritos medievales y de impresiones del siglo XV. Además, no hay evidencias arqueológicas que sustenten una fecha distinta a la reconocida tradicionalmente.

Helga Di Giuseppe, arqueóloga y coordinadora científica del encuentro, resaltó que la lectura latina «nonum kal. septembres» en las cartas de Plinio es la más fiable. Esta interpretación no ha sido refutada por ningún hallazgo arqueológico, lo que confirma la validez del 24 de agosto como fecha correcta.

Pedar Foss, profesor de la Universidad de Greencastle, defendió la fecha tradicional presentando un estudio de nueve años. Su investigación muestra cómo errores en la transmisión de textos llevaron a la interpretación de la erupción en otoño, especialmente en noviembre, en algunos códices.

Aunque se identificaron indicios de un clima más fresco durante la erupción, como el análisis de los vestigios de las ropas de las víctimas realizado por el profesor Llorenç Alapont, Di Giuseppe aclaró que el concepto de «otoño» en la Roma del siglo I incluía desde agosto hasta noviembre, afectado por factores astronómicos y climáticos diferentes a los actuales.

Finalmente, el congreso no solo reafirmó la fecha del 24 de agosto, sino que también promovió un método común entre los investigadores. Aunque persisten posturas que defienden un escenario otoñal, el interés por apoyar interpretaciones alternativas menos fundamentadas parece disminuir.

Leer más

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Publicidadspot_img

LO ÚLTIMO