11.7 C
Ceuta
viernes, noviembre 21, 2025
spot_img
InicioSanidadLa falta de enfermeras pediátricas en España amenaza la salud de más...

La falta de enfermeras pediátricas en España amenaza la salud de más de 6 millones de niños

España enfrenta una significativa escasez de enfermeras pediátricas, con la necesidad de incorporar aproximadamente 20.000 profesionales adicionales para garantizar una atención adecuada a los 6,2 millones de niños menores de 15 años en el país. Esta deficiencia afecta tanto al Sistema Nacional de Salud (SNS) como al ámbito educativo, convirtiéndose en una prioridad para las autoridades, que solicitan un compromiso sólido con la formación y la implantación efectiva de la especialidad en todas las comunidades autónomas.

La importancia de las enfermeras pediátricas en la salud infantil

El presidente del Consejo General de Enfermería (CGE), Florentino Pérez Raya, resaltó en un comunicado que “las enfermeras pediátricas resultan indispensables” desde el inicio de la vida, ya que su función es esencial para identificar, prevenir y tratar enfermedades en la infancia. No obstante, en numerosas ocasiones, estas profesionales deben desempeñarse como generalistas, lo que no solo es inadecuado, sino que afecta negativamente a la calidad de la atención que deberían recibir los niños.

El CGE indica que, aunque actualmente hay en España aproximadamente 13.500 enfermeras pediátricas, para brindar una atención especializada y óptima a todos los menores harían falta cerca de 20.000 profesionales adicionales. La insuficiencia de especialistas supone un desafío importante para el sistema sanitario y compromete la detección temprana de problemas de salud en la población infantil.

La falta de especialización y sus consecuencias

La carencia de enfermeras especializadas en Pediatría puede tener consecuencias serias, especialmente en el cuidado neonatal, donde estas profesionales juegan un papel fundamental en la seguridad, calidad y humanización de la atención durante etapas críticas de la vida. Así lo señala Leticia Bazo, presidenta de la Sociedad Española de Enfermería Neonatal (SEEN), quien enfatiza que la formación específica permite detectar signos clínicos delicados, prevenir complicaciones y adecuar los cuidados a la alta vulnerabilidad de los recién nacidos.

Por su parte, Isabel Morales, presidenta de la Asociación Española de Enfermería Pediátrica (AEEP), indica que la falta de atención especializada puede dificultar la adherencia a los tratamientos, pues los padres pueden sentirse poco informados o inseguros respecto a los cuidados necesarios en casa. Esto influye negativamente en la rehabilitación, en el cumplimiento de los horarios de medicación y en la prevención de complicaciones graves.

La necesidad de aumentar la formación y las plazas de especialización

El sector sanitario junto con las sociedades científicas coinciden en la importancia de incrementar el número de plazas EIR (Educación y Formación de Enfermería) en Pediatría para permitir que más enfermeras accedan a esta especialidad. Según Diana Flórez, presidenta de la Federación Española de Asociaciones de Enfermería Pediátrica (Fedaep), esta escasez de especialización no solo implica un mal aprovechamiento de recursos y habilidades, sino también un deterioro en la calidad de la atención para los niños y niñas que requieren cuidados especializados.

Adicionalmente, se solicita a las administraciones nacionales y autonómicas que asignen recursos comprometidos para implantar la especialidad de enfermería pediátrica en todo el territorio, asegurando que en cualquier lugar donde haya un niño, exista una enfermera especialista en Pediatría.

Un llamado a la acción

El CGE, en conjunto con las sociedades científicas como la AEEP y la SEEN, demanda que se adopten decisiones políticas y administrativas que fortalezcan la atención sanitaria a la infancia, priorizando la formación y contratación de enfermeras pediátricas en todos los niveles asistenciales. Además, insisten en que el acceso a una atención especializada no debería depender del lugar de residencia del niño. El código postal no debe condicionar la calidad del cuidado que recibe un menor, tal como señala Bazo, respaldo que también proviene de organismos internacionales como la OMS y Unicef.

Leer más

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Publicidadspot_img

LO ÚLTIMO