Makerel Medioambiental S.L., Africana de Contratas y Construcciones (ACC) S.L. y Construcciones y promociones Punta Almina S.L. son tres empresas ceutíes que han unido esfuerzos para aportar a la salud infantil en África mediante donaciones destinadas a la vacunación de niños en áreas vulnerables.
Estas compañías, enmarcadas en su compromiso con la responsabilidad social corporativa, han financiado la inmunización de 6.395 menores, principalmente contra enfermedades respiratorias como la neumonía, en zonas con acceso limitado o inexistente a vacunas.
Desde 2008, la Alianza para la Vacunación Infantil promovida en Ceuta por la Fundación «la Caixa» en colaboración con Gavi, the Vaccine Alliance, la Fundación Gates y el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), ha establecido una iniciativa que ha beneficiado a miles de niños en África.
El programa se sustenta en un sistema conocido como «matching fund», que multiplica por cuatro las donaciones recibidas. Por cada euro aportado, la Fundación «la Caixa» añade otro y la Fundación Gates aporta dos euros adicionales, así se optimiza cada contribución para alcanzar objetivos de vacunación más ambiciosos.
Gracias a estas colaboraciones, junto con las donaciones de empresas ceutíes y el apoyo de ciudadanos solidarios, se ha conseguido vacunar casi a 6.400 niños en contextos de alta vulnerabilidad. Esto representa solo una parte del impacto nacional, que ha permitido inmunizar a más de 11,7 millones de niños en África.
Desde el inicio, este programa ha contado con la participación de más de 7.000 empresas en toda España, fortaleciendo los sistemas públicos de salud en los países africanos con mayores retos sanitarios.
En los últimos seis años, las contribuciones de la Fundación «la Caixa» han cubierto la totalidad del coste de los programas de vacunación contra la neumonía en Mozambique y financiaron el 25 % de estos gastos en Etiopía durante 2021 y 2022, lo que demuestra la continuidad y efectividad de este modelo colaborativo público-privado.
Estas iniciativas no solo representan un avance en la prevención de enfermedades evitables, sino que también ejemplifican cómo la cooperación entre entidades privadas, fundaciones y la sociedad civil puede generar un impacto significativo en la salud global de comunidades con vulnerabilidades.



