16.7 C
Ceuta
viernes, noviembre 14, 2025
spot_img
InicioInternacionalEl horror vivido en El Fasher: relato de supervivencia en Sudán

El horror vivido en El Fasher: relato de supervivencia en Sudán

En El Fasher, la capital de Darfur del Norte, la población enfrenta una situación de miedo y desolación, descrita con detalle por quienes han sobrevivido a la reciente masacre. Zainab*, madre de cuatro hijos, comparte su vivencia: «No encuentro palabras para lo que mis ojos presenciaron. Vi cuerpos degollados a mi alrededor y cadáveres acumulados en el camino mientras huía de mi ciudad».

Desde que las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR) tomaron el control, la situación en El Fasher se ha deteriorado severamente. La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) estima que aproximadamente 260.000 personas vivían en la ciudad cuando comenzó el conflicto, el cual ha provocado al menos 2.000 muertes durante la lucha por el poder en Sudán.

Zainab describe el día a día rodeada de violencia: «Había sangre y cuerpos por doquier. Muchas personas fueron asesinadas bajo la acusación de ser soldados del Ejército oficial», lo que evidencia la crudeza del conflicto. Para proteger a sus hijos, se vio obligada a abandonar su hogar, dejando atrás los horrores que han marcado profundamente la historia reciente de la zona.

Las consecuencias de esta guerra son estremecedoras. Informes de Naciones Unidas señalan que en uno de los hospitales de El Fasher fueron asesinados alrededor de 500 pacientes y sus acompañantes. Zainab recuerda haber sido capturada en su huida, temiendo por la seguridad de sus hijos y teniendo que pagar un rescate para ser liberada. «Mis hermanas aún están atrapadas allí y nos piden dinero para su liberación», añade con tristeza.

Desde el inicio del conflicto el 15 de abril de 2023, los enfrentamientos han aumentado, intensificando una guerra que afecta a millones en Sudán. El general Abdelfatah al Burhan, líder del gobierno militar, y Mohamed Hamdan Dagalo, comandante de las FAR, se enfrentan, lo que ha sumido al país en una grave crisis humanitaria con múltiples ataques contra civiles.

La violencia en El Fasher ha sido calificada como un acto sistemático de genocidio, con numerosas organizaciones denunciando las atrocidades cometidas por las FAR contra la población civil. Imágenes satelitales y reportes del Laboratorio de Investigación Humanitaria de la Universidad de Yale documentan la existencia de fosas comunes y la magnitud de los hechos.

«Se están cometiendo violaciones contra mujeres y niñas, y los cuerpos sin vida son un constante recordatorio de que el horror persiste», afirmó Tom Fletcher, alto responsable de ayuda humanitaria de la ONU. Zainab, refugiada bajo un árbol, enfrenta la falta de alimentos y agua. «Estamos luchando por sobrevivir, pero cada día representa un nuevo reto frente al miedo y la desesperanza», dice, consciente del sufrimiento que la rodea.

Ahmed Mohamed Abdalla Ibrahim, un joven fotoperiodista conocido como Marwan, ha comenzado a documentar el conflicto para dar visibilidad a las atrocidades. «Nunca imaginé convertirme en fotógrafo de guerra, pero la vida me condujo por este camino», expresa desde Tawila, donde se refugió tras escapar de la represión en El Fasher, aunque sus recuerdos siguen marcados por lo presenciado.

La crisis humanitaria es crítica: más de 24 millones de personas en Sudán sufren inseguridad alimentaria y millones se han desplazado. Quienes consiguen huir de El Fasher enfrentan viajes peligrosos y extenuantes hacia un futuro incierto. Marwan relata que los refugiados sobreviven con recursos mínimos, consumiendo hojas y pieles de animales, sin acceso a alimentos ni agua potable.

Las organizaciones de ayuda alertan sobre una generación perdida en medio de este caos. La ONU calcula que desde el inicio del conflicto aproximadamente 14 millones han sido desplazados, y muchos luchan por acceder a necesidades básicas como la educación. Mientras la comunidad internacional observa con limitaciones, testimonios como los de Zainab y Marwan reflejan un capítulo oscuro y preocupante en la historia de Sudán.

Leer más

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Publicidadspot_img

LO ÚLTIMO