El lunes 15 de septiembre de 2025 quedará marcado como un día significativo para Ceuta, al recibir la ciudad autónoma el primer cable que establece la interconexión eléctrica con la Península, dando paso a una nueva fase en el ámbito energético.
Beatriz Corredor, presidenta de Red Eléctrica Española, se desplazará a la explanada-aparcamiento de la playa del Chorrillo, donde estará acompañada por Juan Jesús Vivas, presidente de la Ciudad; Joan Groizard, secretario de Estado de Energía; y Cristina Pérez, delegada del Gobierno. En el lugar visitarán las obras de esta infraestructura fundamental.
Desde la compañía se informa que este proyecto ofrecerá una mayor estabilidad y calidad en el suministro eléctrico, además de favorecer una mayor incorporación de energías renovables procedentes de la Península, lo que contribuirá al avance económico y social de Ceuta.
Subestaciones y tendido submarino
Los trabajos comenzaron en abril con la edificación de dos subestaciones: una ubicada al lado de la Autoridad Portuaria y otra en la parte trasera de Endesa. Luego, a finales de agosto, el buque cablero Giulio Verne, perteneciente a la empresa Prysmian, inició la instalación del cable en el fondo marino desde la costa de La Línea de la Concepción hasta Ceuta, cubriendo 58 kilómetros.
El cable llegará a tierra mediante un túnel de 500 metros situado bajo el lecho marino y estará enterrado en su tramo terrestre. Esta técnica garantiza la protección de las playas y de la biodiversidad marina del Estrecho.
Fin de la condición de “isla energética”
Gracias a esta conexión, Ceuta dejará de ser una “isla energética”. Hasta ahora, era habitual que barrios como El Príncipe o Benzú sufrieran cortes eléctricos frecuentes. La interconexión facilitará que, ante cualquier fallo, el suministro no se vea afectado para toda la población.
Asimismo, la integración en el sistema eléctrico peninsular permitirá una reducción anual de 300.000 toneladas de emisiones de gases de efecto invernadero, mejorando la calidad del aire en la ciudad y en la zona del Estrecho de Gibraltar. Esta iniciativa está alineada con los objetivos del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima para 2030.